martes, 30 de noviembre de 2010

Gestión en Educación y su relación con el Desarrollo Evolutivo del Escolar una mirada personal.



Por Álvaro Valenzuela

Según el Ministerio de Educación, la mejor solución para mejorar la educación en Chile y mejorar  los resultados  de la prueba Simce a nivel nacional es modificando el curriculum educativo, teniendo más horas de lenguaje y matemáticas a costa de sacrificar horas de historia y tecnología, me parece que no es la solución al problema, la problemática va más allá, comienza desde las casas de nuestros alumnos desde su nacimiento, pasando por sus periodos de desarrollo evolutivo, los planes y programas del Ministerio, están diseñados para desarrollar nuestra área cognitiva al ingresar a la educación formal los niños van adquiriendo conocimientos y aprendizajes básicos para desenvolverse en la sociedad, sin embargo, las autoridades recomiendan cambiar horas de subsectores para dar prioridad a lenguaje y matemáticas, mi hipótesis puede generar cierto rechazo por parte de algunos sectores, la asignatura de historia ayuda a la comprensión de la materia tratada, conocer la historia de nuestro país, cómo nos iniciamos cómo nación potencia claramente la comprensión de lectura, además de recordar fechas importantes, trabajar con líneas de tiempo para recordar los grandes hitos de nuestra nación, claramente potencia pensamiento lógico matemático, todas las asignaturas van entrelazadas, todas van en pro del desarrollo cognitivo de nuestros alumnos, por ende creo humildemente, que el cambio cultural más fundamental para cambiar las creencias y pensamiento de nuestra sociedad parte por educar de una manera diferente, utilizando siempre los contenidos mínimos requeridos por el ministerio, innovando en la metodología dentro del aula, siendo más dinámicos en nuestro trabajo cómo docentes, inculcar valores en la escuela y los padres teniendo una real importancia en esto, valorar la profesión docente y mirar siempre hacia el futuro para formar verdaderos ciudadanos que aporten a nuestro País.

jueves, 11 de noviembre de 2010

GESTIÓN ESCOLAR


Gestión educacional y la capacidad de escucha activa

Enviado por Daniel Reffer el 01/06/2010 a las 11:55 

 
Me reuní en un salón con sostenedores, director y todo el equipo de gestión del establecimiento para analizar una propuesta de Gestión Educacional que llevaba preparada para ellos. La audiencia también estaba compuesta por algunos docentes.
Y es tremendamente reconfortante ver cómo es que los asistentes muestran, pese a las dudas acerca del proceso, su entusiasmo por llevarlo a cabo, un proceso que les permita transformar su manera habitual de hacer las cosas. Y no es que lo estén haciendo mal (mencionemos que el establecimiento ha sido un referente en la zona), pero siempre hay espacio para mejorar las prácticas habituales. Ser capaz de ver eso, valorar eso y, más aun, darle "sentido de urgencia" hace la diferencia entre organizaciones que aprenden y aquellas que repiten por siempre lo que vienen haciendo desde hace años.
El grupo pudo observar, a medida que avanzaba en la exposición, que se trata de mirar cómo ejecutamos nuestros procesos, y también (cuestión que para ellos fue muy relevante) ver cómo están funcionando las personas: el liderazgo directivo, las relaciones interpersonales, la excelencia en el desempeño, lo que ellos llamaron el "re encantamiento de la función docente", el entusiasmo, etc.
En seguida, y casi de modo natural, nos fuimos deteniendo en un punto crucial a mi gusto, y que dió para la reflexión: la capacidad de escuchar que está instalada dentro de la organización. Es decir, cuánto escuchan las personas a sus pares, a los jefes o a los subordinados, los docentes a los niños, las familias a los docentes y viceversa, etc., y cómo podemos desarrollar más aun esa capacidad de escucha.
Una organización donde sus personas se escuchan, es más potente que aquella que no lo hace. Un colegio que escucha a su comunidad, mantiene sintonía organizacional con los intereses de esa comunidad. Gran parte de la gestión educacional es poder implementar procesos y motivar personas para desplegar la escucha activa.
Finalmente, considero que la llegada de algunos nuevos líderes a este establecimiento ha hecho posible que el establecimiento esté en condiciones de empezar un proceso de transformación. Miradas nuevas, ganas nuevas, permiten romper la inercia organizacional. 
Etiquetas: gestión del cambio | Gestión y liderazgo cambio gestión liderazgo transformación

sábado, 6 de noviembre de 2010

GESTIÓN ESCOLAR

Gestión escolar: Un estado del arte de la literatura

Texto 2000, posteriormente publicado en la Revista Paideia de la Facultad de Educación, Universidad de Concepción
Celia Alvariño, Sergio Arzola, José Joaquín Brunner, María Olivia Recart y Ruby Vizcarra
Palabras claves: hogar, desigualdades, escuela, autonomía, efectividad
La gestión es un elemento determinante de la calidad del desempeño de las escuelas, sobre todo en la medida que se incrementa la descentralización de los procesos de decisión en los sistemas educacionales.
En efecto, la reciente literatura sobre escuelas efectivas subraya la importancia de una buena gestión para el éxito de los establecimientos. Ella incide en el clima organizacional, en las formas de liderazgo y conducción institucionales, en el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y del tiempo, en la planificación de tareas y la distribución del trabajo y su productividad, en la eficiencia de la administración y el rendimiento de los recursos materiales y, por cada uno de esos conceptos, en la calidad de los procesos educacionales.
Lo anterior lleva asimismo a que, en el ámbito internacional, exista un conjunto de iniciativas que están desarrollando los sistemas educacionales para incidir sobre el mejoramiento de la gestión de las escuelas en regímenes descentralizados, tales como:
 Adopción de procedimientos de acreditación de las escuelas;
empleo de incentivos para premiar y sancionar el desempeño de gestión;
empleo de esquemas de asistencia técnica focalizada;
introducción de mayores exigencias de accountability, mediante el uso de un registro más amplio de métodos de información (como el uso de report cards, por ejemplo);
benchmarking de la gestión como modelo para las escuelas;
diseño de mecanismos de participación de la comunidad escolar, la comunidad local y agentes externos (empresarios), que generen “exigencias” y “apoyo” para el mejoramiento de la gestión.
En este artículo se describen las principales tendencias de análisis de la gestión escolar tal como se presentan en la literatura internacional.