Finalmente se dio a conocer el texto completo de la reforma anunciada semanas atrás, a la que el Presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, ya anunció la resistencia del gremio docente.
El texto de inmediato comenzó a ser debatido en la Comisión de Educación, Deportes y Recreación de la Cámara de Diputados, donde el propio Ministro Lavín inició la discusión defendiendo las reformas que forman parte del documento.
Entre las medidas anunciadas se encuentran:
Permite a los directores despedir hasta un 5% de docentes mal evaluados (categorías “básicas” e “insatisfactorias” en la evaluación docente, a quienes se indemnizará con el 50% del último sueldo por cada año que trabajaron en ese municipio, con un tope de 6 años.
“Acelera” la salida del sistema de los evaluados “insatisfactorios”, ya que se reducen de 3 a 2 los años que pueden calificar en esa categoría antes de ser despedidos. En tanto, los docentes que tengan “desempeño básico” podrán ser despedidos si mantienen esa categoría durante tres evaluaciones seguidas, lo que transforma radicalmente lo que hoy existe.
Descentraliza la evaluación docente, pues faculta a los sostenedores a “crear y administrar sus propios sistemas de evaluación”, que pueden ser complementarios al actual.
Establece que será salud incompatible por lo tanto causal de despido “hacer uso de licencia médica en un lapso continuo o discontinuo superior a 6 meses en los últimos dos años”, excepto licencias por accidentes de trabajo, enfermedades profesionales o maternidad.
Si baja la matrícula de los colegios, permite a los sostenedores reducir el número de horas contratadas o despedir profesores.
Crea un nuevo mecanismo para elegir los directores de colegios municipales a través de una comisión calificadora, los que se desempeñarán en su cargo durante 5 años tras firmar convenios de desempeño con metas claras.
Los directores podrán elegir un equipo de exclusiva confianza (subdirector, inspector general y jefe técnico) para su gestión.
Eleva hasta en $150 mil las remuneraciones de los profesores mejor evaluados que reciben la asignación de excelencia pedagógica, pero rebaja el beneficio de 10 a 4 años.
Faculta al Ministerio de Educación a entregar $20 mil millones (por una sola vez) a los municipios que administran colegios. El 20% de los fondos será distribuido en partes iguales y el 80% restante en función de la matrícula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario